français | español | english
Online Knowledge Base
Natural Resource Governance around the World

La Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP). Guatemala

Una historia ligada a la creación de las concesiones comunitarias en el área protegida de la Reserva de Biosfera Maya

La historia de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) está estrechamente ligada con el proceso de creación de la Reserva de Biosfera Maya en el departamento de Petén al Norte de Guatemala (Ver ficha G-3 Los procesos de apropiación de los recursos forestales: el caso de Petén). En efecto, la organización se creó para apoyar a las comunidades que se encontraban en la zona en la defensa de sus derechos de acceso, uso y manejo de los recursos naturales, esencialmente los recursos forestales, en un contexto de creación de un área protegida.

El área protegida de la Reserva de Biosfera Maya fue declarada por el Estado guatemalteco en 1990. El enfoque inicial adoptado por el Estado era altamente conservacionista: para lograr la conservación de las áreas boscosas, el Estado tenía que jugar el papel principal en cuanto al ordenamiento territorial y al manejo de los recursos naturales. Sin embargo, la zona declarada área protegida no estaba vacía. Al contrario, había sido históricamente una zona de extracción de productos forestales, esencialmente de productos forestales no maderables, por pobladores de comunidades instaladas dentro del bosque, y una zona de colonización agraria muy importante para poblaciones provenientes de otras regiones del país. De hecho, numerosas comunidades forestales y campesinas estaban asentadas en la zona, algunas de ellas desde inicios del siglo XX. Por otro lado, empresas privadas e individuales extraían madera, legalmente o ilegalmente, y empresas petroleras habían en el pasado realizado exploraciones petroleras. Existía una gran cantidad de actores que ejercían, o habían ejercido, derechos de acceso, extracción o manejo sobre los recursos naturales de la zona, ya sean recursos forestales maderables, no maderables, tierra, agua o recursos no renovables. La creación del área protegida tuvo como consecuencia el desconocimiento por parte del Estado de la mayoría de éstos derechos, que se habían construido a lo largo de la historia. Por ejemplo, se suspendieron todos los derechos de extracción hasta tener un plan maestro de regulación del área protegida.

Esto creó tensiones fuertes dentro del área y mucha resistencia desde las comunidades al proyecto conservacionista impulsado por el Estado. Además, dichas tensiones se vieron agudizadas con la aparición de nuevos actores en la zona ya que, a raíz de la finalización del conflicto armado, el Estado guatemalteco promovió la instalación de nuevas comunidades compuestas por desmovilizados de la guerrilla y familias que habían migrado fuero del país para huir de la violencia de la guerra (mucho de los cuales se habían refugiados en México).

A mitad de los 1990’s, ésta situación de fuerte tensión empujó el Estado a cambiar de enfoque para la gestión del área protegida. Es así que se decidió delegar la gestión de parte del área protegida a concesiones con el objetivo de poder combinar el uso y manejo sostenible de los recursos forestales con el desarrollo socio-económico de las comunidades en la zona. Como resultado de ésta nueva propuesta política del Estado, nace entonces una demanda concreta de parte de las comunidades para que se les otorgue dichas concesiones de forma comunitaria.

Ese momento marca la puesta en marcha del proceso de organización que conllevaría a la formación de ACOFOP. En efecto, basados en la organización previa de un sindicato de extractores de productos no maderables, líderes de varias comunidades de la zona deciden crear un frente común comunitario para defender los derechos de las comunidades con el objetivo final que todas las comunidades tengan la posibilidad de solicitar al Estado las áreas boscosas que desde décadas habían sido su fuente de sustento. En 1995 forman el Comité de Comunidades Forestales de Petén, CONCOFOP y dos años más tarde, en 1997, éste grupo informal de líderes comunitarios se transformó en una asociación formal, legalmente reconocida, que tomó el nombre de ACOFOP.

Desde sus inicios, ACOFOP trabajó a diferentes niveles al mismo tiempo. Por una parte, se pusieron en marcha procesos de organización dentro de las comunidades para lograr diseñar solicitudes factibles y razonadas de otorgamiento de concesiones comunitarias. Esto incluyó el diseño de planes de manejo y de planes de negocio, la alianza con ONGs para acompañar los procesos dentro de cada comunidad y la creación y legalización de organizaciones comunitarias bajo diferentes esquemas (asociaciones, sociedades civiles o cooperativas). Por otro lado, se empezó un trabajo fuerte de incidencia y de negociación con las instituciones estatales para lograr que el Estado optara por el otorgamiento de concesiones comunitarias en vez de concesiones industriales para el uso y manejo de los recursos dentro del área protegida.

Éste proceso fue muy exitoso ya que se lograron cambios en el marco normativo estatal en cuanto al manejo del área protegida que dieron mayor espacio para las comunidades. Como resultado principal de estos procesos, doce grupos comunitarios organizados lograron firmar contratos de concesión con el Estado para el uso y manejo, de forma exclusiva, de recursos forestales maderables y no-maderables en zonas del área protegida.

Por otro lado, en el transcurso de los años, ACOFOP fue creciendo y su membresía se diversificó. De estar compuesta esencialmente por miembros individuales, ACOFOP pasó rápidamente a ser una organización de segundo nivel que aglutinó a una gran diversidad de organizaciones comunitarias. En efecto, a medida que los grupos comunitarios que luchaban por obtener concesiones forestales iban formalizando y legalizando su organización, estos entraban a ser miembros de ACOFOP. Además de estos grupos, se unieron poco a poco dos otros tipos de organizaciones comunitarias ligadas con la gestión de recursos forestales en otras zonas del área protegida pero con una historia distinta. Dichos grupos eran grupos que, a través de diferentes programas estatales en diferentes momentos de la historia, lograron obtener acceso a tierras en Petén de forma colectiva (por ejemplo cooperativas de retornados y desmovilizados). Estos grupos tenían áreas boscosas dentro del área a la que accedieron, en las cuales conformaron unidades de manejo privadas para la gestión de recursos forestales, esencialmente recursos maderables.

Fig1. Zonificacion de la RBM. (Fuente: Mapa disponible en la pagina del Estado de la Reserva de Biosfera Maya: http://stateofthembr.org/es-es/mapas.aspx)

La Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) hoy en día

ACOFOP es una organización de segundo nivel que agrupa a 22 organizaciones comunitarias de base y algunos miembros individuales. Las organizaciones de base de ACOFOP, quienes reúnen unos 2,000 socios y socias realizan actividades de foresteria comunitaria en un área que cubre alrededor de 400,000 Ha dentro del área protegida ‘Reserva de Biosfera Maya’ en Petén. En total, las actividades de los socios de ACOFOP benefician a 14,000 personas destacándose la creación de 100,000 jornales de trabajo al año.

Los socios de ACOFOP son muy diversos, desde socios individuales a grupos organizados que manejan áreas de bosque de forma colectiva. Entre estos se pueden identificar los grupos siguientes:

  • Individuales que participaron en el proceso de formación de la organización a inicios de los año 1990’s

  • Grupos comunitarios organizados que disponen de un contrato de concesión con el Estado para el manejo de los recursos forestales y no forestales dentro del área protegida

  • Grupos comunitarios organizados que están actualmente optando por la obtención de una concesión con el Estado para el manejo de los recursos forestales y no forestales dentro del área protegida

  • Grupos comunitarios organizados que tuvieron acceso a tierra de forma colectiva durante el proceso de colonización de Petén impulsado por el Estado entre 1950 y 1990

  • Grupos comunitarios organizados que tuvieron acceso a tierra de forma colectiva después de los acuerdos de paz (desmovilizados y retornados) en 1996.

Los objetivos de ACOFOP están enfocados al apoyo de sus socios en la defensa de sus derechos en cuanto a acceso, usos y manejo de los recursos forestales. Más precisamente ACOFOP intenta:

  • representar los intereses de sus socios en espacios políticos a nivel local, nacional e internacional

  • garantizar la protección de los recursos naturales en las comunidades forestales fomentar la capacidad organizativa técnica y productiva de sus socios

  • promover el desarrollo socio-económico de las comunidades forestales

Para alcanzar estos objetivos, ACOFOP esta organizada de la siguiente forma : existe una asamblea general compuesta por los representantes legales de cada uno de los grupos comunitarios organizados y de los socios fundadores. Dicha asamblea general toma las decisiones y elige a una junta directiva por una duración de dos años que es responsable de la ejecución de éstas decisiones. Además ACOFOP cuenta con un equipo de trabajo distribuido entre una dirección ejecutiva, que es la instancia administrativa y ejecutiva, un área social encargada de las actividades de incidencia, promoción y capacitación, género, comunicación y apoyo legal y un área de fomento productivo.

El proceso organizativo de ACOFOP. Reflexiones a partir del caso

ACOFOP ha sido reconocida tanto nacionalmente como internacionalmente como un ejemplo de organización exitosa en cuanto a acción colectiva para la gestión sostenible de los recursos naturales, logrando tanto la conservación de los recursos forestales como el desarrollo económico de las comunidades forestales.

Entre los reconocimientos que ha recibido la organización se destacan un reconocimiento del UNDP por la Conservación de la Biodiversidad y la Reducción de la Pobreza, dado en Johannesburgo, Sudáfrica en el marco de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en el 2002 ; la Antorcha Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) por el liderazgo de ACOFOP a nivel latinoamericano en el tema ambiental ; la Medalla Presidencial de Medio Ambiente otorgada por ll Gobierno de Guatemala en el 2003, por los múltiples logros alcanzados relacionados a la conservación de los recursos en la Reserva de la Biosfera Maya.

A continuación se presentan tres aspectos que presentan pistas de reflexión que pueden explicar el éxito de ACOFOP.

1. El aprovechamiento de un momento histórico particular

Las concesiones comunitarias no eran parte de la propuesta inicial del gobierno guatemalteco para la gestión del área protegida. Incluso cuando se optó por otorgar concesiones sobre ciertas zonas del área protegida, la preferencia del gobierno iba inicialmente hacia concesiones industriales. El hecho que, de las 14 concesiones otorgadas a la fecha, únicamente dos lo hayan sido a grupos industriales demuestra la importancia del trabajo de incidencia realizado por ACOFOP.

Sin embargo, este éxito no hubiera sido posible sin otros factores externos que crearon condiciones favorables para inclinar la correlación de fuerzas hacia las comunidades. Entre estos factores se pueden destacar los siguientes:

  • La firma de los acuerdos de paz en 1996 que pusieron fin al conflicto armado. Dichos acuerdos, además de comprometer explícitamente al Estado a facilitar el acceso a la tierra por parte de las comunidades, también facilitaron el apoyo nacional e internacional a procesos de desarrollo con base comunitaria al poner presión sobre el gobierno para el reconocimiento y respeto de los derechos humanos.

  • La situación local en Petén, a inicios, de los 1990’s, que se caracterizaba por una situación de ‘ingobernabilidad’ fuerte con una presencia débil de instituciones del Estado y unos altos niveles de conflictividad tanto a causa de la guerra como del desconocimiento de los derechos históricos de las comunidades sobre los recursos forestales. Esto conllevó el Estado a buscar como delegar parte de las responsabilidades en cuanto a la gestión de los recursos.

  • La presión de las ONG conservacionistas que consideraban las concesiones comunitarias como un mal menor en comparación con las concesiones industriales.

  • La presión internacional para la conservación de los recursos naturales que permitió la movilización de importantes cantidades de fondos para apoyar el proceso de puesta en marcha de un modelo de gestión comunitaria de los recursos.

2. La importancia del liderazgo

Una de las razones que explica la rapidez y el éxito del proceso organizativo de ACOFOP es el liderazgo de la organización. Desde su creación, ACOFOP contó con líderes carismáticos. Es la presencia de estos lideres fuertes y respetados la que permitió la definición de estrategias comunes entre comunidades con orígenes y características distintas, la movilización de las bases para apoyar dichas estrategias y sacar provecho de las oportunidades políticas que se abrieron. De esta forma, se desarrolló una identidad de grupo, tanto dentro de las comunidades como entre ellas.

3. Tres niveles complementarios de organización

El proceso implementado por ACOFOP se caracteriza por tres niveles de organización que se sobreponen el uno al otro. Han sido complementarios y permitieron alcanzar los resultados que ha logrado ACOFOP a la fecha:

  • A nivel comunitario: organizarse entre actores semejantes. Sin importar la diversidad en los esquemas de organización formal (asociaciones, sociedades civiles o cooperativas), la mayoría de las organizaciones socias de ACOFOP que han tenido éxito se caracterizan por una fuerte cohesión interna que existía antes del proceso de organización de ACOFOP. Dicha cohesión puede tener diferentes orígenes. Por ejemplo, las comunidades más antiguas de la zona tienen una larga historia de organización en torna a la gestión de los recursos forestales no maderables. A través de ésta historia, desarrollaron en el campo sus propios marcos regulatorios y sistemas de gobernanza alrededor de los recursos. Otro ejemplo aparece en los grupos de retornados y desmovilizados del conflicto armado quienes, a través de su historia muy particular y de su lucha por la sobrevivencia, lograron desarrollar relaciones de confianza dentro de cada grupo así como esquemas organizativos fuertes. Finalmente, otros grupos de llegada más reciente encuentran su cohesión en la búsqueda común de tierras para la agricultura con poca vinculación con el bosque. Obviamente, esto no implica que no existan conflictos o contradicciones internas dentro de las comunidades. Al contrario, es evidente que dependiendo de las relaciones sociales y de poder dentro de la comunidad ciertos actores pueden ser excluidos del proceso de organización (o solo incluidos parcialmente).

  • Entre las diferentes organizaciones comunitarias: organizarse entre actores diferentes. La diversidad dentro de ACOFOP aparece como la regla. Las organizaciones socias de ACOFOP tienen diferentes orígenes (por ej. Organizaciones de personas nacidas en Petén y organizaciones de personas que migraron desde otras regiones del país), diferentes formas de relacionarse con los recursos naturales (por ej. comunidades históricamente extraccionistas y comunidades agropecuarias) y hasta diferentes objetivos (por ej. algunos grupos buscaban conservar los derechos que tenían sobre los bosques antes de la creación de la reserva y otros querían adquirir nuevos derechos sobre los bosques). Sin embargo, a pesar de estas diferencias importantes, todas estas organizaciones se juntaron para integrar sus demandas distintas en una sola y única voz, con el objetivo de aumentar su poder de negociación frente a otros actores que pueden aparecer como más poderosos, como el Estado o el sector maderero industrial.

  • Con actores externos, no comunitarios: organizarse con los poderosos para incidir. Finalmente, ACOFOP se caracteriza por su capacidad a poder realizar alianzas importantes con actores poderosos con el objetivo de apoyar a las comunidades en sus demandas, y lograr importantes niveles de incidencia. Entre estos actores destacan:

    • El Estado guatemalteco: ACOFOP formó parte de la junta del Consejo Nacional de Áreas Protegidas que es el órgano máximo de dirección y coordinación del sistema guatemalteco de áreas protegidas.

    • Redes a nivel internacional tales como la Alianza Mesoamericana de Pueblos y bosques, o la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI por sus siglas en Inglés).

    • Actores de la cooperación externa, esencialmente ONG y donantes, que brindaron y siguen brindando un fuerte soporte financiero y técnico, especialmente para el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de base.

A través de estos tres niveles de organización, ACOFOP ha logrado cambiar el balance de poder a favor de las comunidades en cuanto a la lucha por el acceso, uso y manejo de los recursos forestales, e incidir en las políticas públicas relacionadas a la gestión forestal.

Este documento es una de las FICHAS PEDAGÓGICAS sobre la gobernanza de los bosques, desarrolladas en el cuadro de un proyecto financiado por la Fundación Ford y la Fundación para el Progreso del Hombre, en colaboración con los socios de la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI) en dos países, Camerún y Guatemala. Este trabajo de reflexión tiene por objeto de facilitar la comprensión de las cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos comunes que son los bosques y la apropiación de los términos del debate por los actores interesados. La posibilidad de recurrir a ejemplos procedentes de realidades diferentes tiene como objetivo de hacer avanzar las ideas recibidas y promover propuestas y soluciones innovadoras.

Bibliography

Gómez, I. y Méndez, V.E. () Asociación de Comunidades Forestales de Petén, Guatemala: Contexto, logros y desafíos, San Salvador: Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

Maldidier, C. (2008) « Concessions communautaire et viabilité de la gestion à long terme des forêts dans la Réserve de la Biosphère Maya (Guatemala) » in P. Mera, C. Castellanet and R. Lapeyre (eds) La gestion des ressources naturelles. L’épreuve du temps. Paris :Éditions Karthala

Paudel, N.S, Monterroso, I. and Cronkleton, P. (2010) “Community Networks, Collective Action and Forest Management” in A.M. Larson, D. Barry, G. Ram Dahal and C.J. Pierce Colfer (eds) Forests for People –Community Rights and Forest Tenure Reform, London/Washington DC: Earyhscan/CIFOR

ACOFOP (2005) Guia Basica para los habintantes de las Comunidades Forestales, San Benito (Peten, Guatemala):ACOFOP

Top